En ocasiones, nuestra piel puede presentar alteraciones de tipo inflamatorio como la hiperpigmentación postinflamatoria (HPI), una lesión de la piel que junto al melasma y a las manchas de la edad aparecen por diferentes causas.
Esta inflamación de la piel, a pesar de ser benigna, suele ser fuente de inseguridades y complejos más allá de su carácter puramente estético. Actualmente, existen tratamientos para la recuperación de la piel, los cuales veremos en profundidad más adelante.
Veamos, pues, qué es la hiperpigmentación postinflamatoria; sus causas, cómo combatirla y eliminarla de forma eficaz mediante diferentes tratamientos a nuestro alcance.
La hiperpigmentación postinflamatoria o HPI es una inflamación de la piel que se manifiesta en forma de manchas oscurecidas y descoloridas, las cuales aparecen en cualquier parte del cuerpo, siendo más comunes en la zonas más expuestas a los rayos UV como la cara, el torso y las piernas.
Debemos tener en cuenta que este tipo de lesión en la piel no es más que la respuesta del propio organismo a la regeneración de tejidos después de una inflamación.
Algunos factores que favorecen su aparición son las afecciones cutáneas, el acné y la psoriasis, las reacciones fotoalérgicas a productos de uso tópico, las alergias a medicamentos, y la exposición a productos químicos; aunque a veces no existe un factor determinante para que aparezca.
Las causas de la hiperpigmentación postinflamatoria pueden ser muy variadas, aunque si nos fijamos en la principal, no es otra que el aumento de la producción de melanina tras una inflamación o una lesión de la piel.
Durante el proceso de inflamación de la epidermis, nuestro cuerpo libera sustancias inflamatorias que a su vez estimulan los melanocitos, las células responsables de la producción de melanina, y con ello se genera un exceso de melanosomas, los compartimentos donde se fabrica y almacena el pigmento de la piel, dando lugar a las manchas de la hiperpigmentación.
Las personas con acné son más propensas a sufrir hiperpigmentación postinflamatoria, en este caso llamadas manchas post-acné, por el hecho de recurrir a tratamientos cutáneos que provocan lesiones e inflamación de la piel.
Junto a los efectos del acné, la aparición de estas imperfecciones supone un impacto psicológico, ya que muy a menudo se trata de manchas persistentes en el tiempo que pueden tardar semanas o años en desaparecer.
El uso de protección solar es crucial para evitar que las manchas se oscurezcan, ya que la exposición al Sol de las zonas afectadas puede agravar los síntomas como consecuencia de la radiación UV, responsable de estimular la producción de melanina.
Las reacciones a medicamentos y otras afecciones médicas derivadas del uso de fármacos también pueden provocar la aparición de este tipo de lesiones.
Si padeces afectaciones de la piel como psoriasis o dermatitis atópica, sabrás que el cuidado regular de la piel es esencial no sólo para sobrellevar estas afecciones, sino también para evitar la posibilidad de que aparezca la hiperpigmentación postinflamatoria.
Por ello, es importante que alimentes tu piel con productos especialmente pensados para su cuidado y bienestar como la línea XPERT Radiant.
XPERT Radiant es la línea experta para combatir las manchas que aparecen por la sobreproducción de melanina y el pigmento que le da color a la piel.
antiedad de Singuladerm para cuidar las pieles sensibles con tendencia a rojeces e irritaciones.
Entre los productos de la gama XPERT Radiant, podemos encontrar productos para pieles sensibles como:
Para prevenir la hiperpigmentación postinflamatoria es fundamental que te protejas del Sol y evites exponerte a los rayos solares. Asimismo, y para evitar que los síntomas se agraven, te recomendamos:
La gama XPERTSUN de Singuladerm es tu mejor aliada para protegerte del Sol.
XPERTSUN es la línea de protección fotodérmica celular más avanzada y segura contra los rayos UV y cuenta con diferentes opciones de protección dermatológica para todo tipo de pieles.
Actualmente, tenemos a nuestra disposición un amplio abanico de tratamientos para eliminar la hiperpigmentación postinflamatoria.
Los tratamientos dermatológicos como los peelings químicos u otros como la terapia láser pueden ayudar a mejorar los síntomas y acelerar el tiempo de recuperación de la piel, y con ello, la desaparición de las manchas planas de hiperpigmentación.
Exfoliaciones químicas: Exfoliación de la piel y estimulación de la regeneración celular mediante una solución química.
Terapia con láser: Se trata de “disparar” a las zonas afectadas por hiperpigmentación con una luz de alta energía. Puede variar la intensidad según el grado de lesión.
Microdermoabrasión: Se eliminan las células muertas de la capa más superficial de la piel. Es muy eficiente para eliminar manchas.
Luz pulsada intensa: Este tratamiento aplica luz de alta intensidad en las capas más profundas de la piel para eliminar imperfecciones, incluyendo manchas.
Si estos tratamientos te parecen demasiado invasivos, puedes optar por los remedios naturales; aun así, en los casos del aloe vera y el té verde, todavía no existe suficiente evidencia científica para corroborar su eficacia para el tratamiento de la hiperpigmentación postinflamatoria.
Aloe vera: La aloesina, presente en el aloe vera, puede inhibir de forma natural la producción de melanina y aliviar los efectos de la hiperpigmentación.
Puedes probar de aplicar directamente desde la planta el gel de aloe vera sobre la zona afectada.
Té verde: El té verde es conocido por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, por ello, los extractos pueden ayudar a mejorar el aspecto de las manchas de la hiperpigmentación.
Regaliz: La glabridina, compuesto que se encuentra en el regaliz, tiene propiedades antiinflamatorias y blanqueadoras de la piel.
Puedes usar cremas que contengan glabridina para tratar las zonas castigadas por las manchas de la hiperpigmentación.
Sorprendentemente interesante este artículo acerca
de medicina estética. Espero encontrar más artículos así en internet
My homepage Carlos